Un gigante amenaza con tragarse Chía
BOGOTA. Óscar Rodríguez despertó el martes pensando en basura e inundaciones. Él es uno de los habitantes de Chía, Cundinamarca, que ha visto como el río Bogotá se filtra por el jarillón e invade su municipio. Y esta mañana se despertó con la noticia de que las aguas del Bogotá están próximas a la vereda Samaria, donde vive.
Muy temprano salió hacia el salón comunal donde se reúne con vecinos para emprender otra lucha: evitar la llegada de un basurero a su vereda; proyecto que de hacerse realidad, dice con amargura, podría hacer más grave el problema de las inundaciones.
Óscar, quien es el presidente de la junta de acción comunal de Samaria, explica que esta parte de población está siendo inundada por aguas muy contaminadas, pues está rodeada no solo por el sucio río Bogotá sino también por un colector de aguas negras y una laguna de oxidación (o descontaminación) "que trabaja de manera ineficaz".
"En el pasado nos afectó la laguna de oxidación, años después fue un colector de aguas negras, en este momento va a ser la zona de transferencia de basuras. Todo ello acabaría con la calidad de vida de nuestra comunidad", es la voz de denuncia de este líder comunal.
En efecto, la vereda, vecina de la inundada Universidad de La Sabana, se ha visto afectada por las aguas del Bogotá que se filtran poco a poco por el jarillón o muro de contención y está a escasos metros de alcanzar las 500 viviendas que componen este pequeño poblado cundinamarqués.
A la voz de protesta de Óscar se suma la de otros samarios quienes se quejan porque, según ellos, el concejo municipal no les ha consultado el tema de la planta de transferencia de basuras. Esta misma demanda, junto a la del supuesto abandono de la zona, llegó a oídos del Defensor del Pueblo, Volmar Pérez.
El funcionario visitó la vereda este martes, pasado el medio día, y aseguró que las inquietudes de la comunidad son razonables y que por ello serán evaluadas con la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, corroboradas con las autoridades locales y evaluadas con toda responsabilidad para así tomar cartas en el asunto.
Santa Ana amenazada.
Pero la amenaza no solo ha irrumpido en esta humilde vereda sino que también se ha apoderado de zonas tan exclusivas como los terrenos en los que está ubicado el condominio Santa Ana II, a 5 minutos en carro.
Un total de 150 casas de este lujoso complejo residencial ya han sido evacuadas de manera preventiva, pues el río Bogotá también amenaza con saltarse el jarillón y arrasar con lo que encuentre a su paso.
Las familias decidieron abandonarlo todo ante el temor de que se repitiera la historia de sus vecinos de San Jacinto, quienes se vieron obligados, la semana pasada, a abandonar sus casas luego de que las aguas del Bogotá los inundaran a un nivel de hasta 1,20 mts.
Al respecto, ya se trabaja en el reforzamiento del jarillón con la asesoría de un grupo de ingenieros que estudian la posibilidad de elevar el muro con bolsas de lona sin que éste se desplome por efecto del peso de dichas bolsas.
Se trata de una lucha humana en contra de la naturaleza, en contra de un alborotado río Bogotá que desde hace algunas semanas amenaza con desbocarse en su totalidad sobre cinco localidades, la sabana y algunos municipios de Cundinamarca. Chía es uno de los que más peligro corre.




Chía, Junio 20 de 2011.

Dra. MARIA ADELAIDA PEREZ
Gerente Administrativa y Financiera
FUNDACION SALDARRIAGA CONCHA
Bogotá

REFERENCIA
ANALISIS de la NORMATIVIDAD URBANISTICA
PLANTA de TRANSFERENCIA de RESIDUOS SOLIDOS
Municipio de Chía.
NUMERO CATASTRAL: 00-00-007-2413-000

Estimada Doctora;
Por medio de la presente me permito hacerle llegar un análisis preliminar de la aplicación Normativa al predio de la referencia donde se presume de acuerdo a la respuesta de la Empresa EMSERCHIA se localizara la mencionada Planta de Transferencia de Residuos Sólidos.
Tengo que advertir que la información que se consigna en el presente documento a mi parecer es la esencial para determinar su viabilidad de acuerdo a la Normatividad Urbanística vigente. 
No quiere decir que se pueda hacer una mayor profundidad en otros capítulos donde se hace referencia al manejo de Residuos sólidos en el texto del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chía, el cual detallare en el siguiente informe. 
Por ahora, el análisis anexo hace referencia a dos variables que determinan su localización y viabilidad de acuerdo a lo determinado por el POT. 
Las variables a saber son: 
Zona Urbanística Permitida
Usos Principales, Complementarios y Condicionados dentro de la Zona Urbanística Permitida. 
Adicionalmente me permito anexar aerofotografia con la información acerca las zonas que afectan el desarrollo del predio.

Cordialmente;
SANTIAGO ECHANDIA
Consultor Asociación de Empresarios de Chía

CONCLUSIONES

El predio se encuentra dentro de 2 ZONAS URBANISTICAS

El predio aproximadamente tiene un área de 8.951 M2
De los cuales tiene RONDA de RIO - Tratamiento de Protección del Sistema Hídrico: 6.088 M2 : 68%

CONCLUSIÓN  RONDA DE RIO
 En esta zona de Protección no se puede realizar ninguna edificación ni construcciones permanentes.
De la misma forma tampoco se pueden realizar vías ni accesos, a no ser que exista un Estudio de Impacto Ambiental.
Esto significa que en los primeros 150 metros a partir del borde del rio hacia tierra firme no es edificable.
Sin embargo advierte la Norma que esta RONDA puede ser mayor después de que se hagan los estudios pertinentes acerca de la RONDA HIDRAULICA es decir, de la “verdadera ronda” cuando el rio aumenta su caudal y ocupa un espacio adicional a los 150 metros previstos.
Más adelante establece que los 150 metros deben destinarse de la siguiente manera:
Los primeros cinco (5) metros a partir del borde del rio libres para manteniendo.
Los siguientes quince (15) metros debe sembrarse de bosque de especies nativas ribereñas como: aliso, chusque, sauce y otras.
A continuación una franja de quince (15) metros de características silvopastoriles.
A continuación una franja de ciento quince (115) metros de uso forestal recreativo, infraestructura de tratamiento de aguas servidas o algunas instalaciones de saneamiento básico del municipio; uso pecuario de bajo impacto como ganadería extensiva
Con relación al “concepto de saneamiento basico” este se define más adelante eliminando la posibilidad de que esto puede ser entendido como la autorización para una Planta de Transferencia de Residuos Sólidos.
La Norma sólo acepta como Usos para esta Zona:
Recreación de tipo pasivo o contemplativo, con las instalaciones de acogida e infraestructuras mínimas (centro de visitantes, caminos, miradores), con estudios previos para evitar amenazas.
En un Paragrafo posterior la Norma indica que hacia el borde exterior de la franja silvopastoril descrita arriba se podrán construir plantas de tratamiento y otras instalaciones dedicadas exclusivamente al saneamiento urbano dejando una franja de protección ambiental que aisle la zona silvopastoril, por lo menos sesenta (60) metros. De estas obras se excluye la disposición de residuos sólidos o escombros. Lo que deja una clara PROHIBICION para la la localización de una Planta de Transferencia de Residuos Sólidos.
La Zona adicionalmente es considerada de RIESGO, lo que no permite ningún tipo de Uso.
Adicionalmente la Norma también declara la Zona de PROTECCION AMBIENTAL e insiste en el concepto de RONDA HIDAULICA expresado atrás.

CONCLUSIÓN ZONA AGROPECUARIA
 En esta Zona no esta contemplado ningún tipo de Usos relacionados con Servicios Públicos, ni en el Uso Principal, ni en el Uso Complementario, ni en el Uso Condicionado.
Tampoco en los diferentes Mapas Temáticos del POT donde se determina reserva para asegurar terrenos para algún tipo de servicio público existe algún condicionamiento, a excepción de la actual “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales” localizada mas hacia el norte.